top of page

La Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, A.C., el Instituto México de Puebla A. C. y la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla, en su compromiso por impulsar la construcción de conocimientos y el desarrollo de habilidades matemáticas, así como del pensamiento crítico y científico en todos los niveles educativos, extienden la presente:

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL

XXXII Congreso Nacional de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas 

XI Congreso Estatal de la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas

A realizarse en la ciudad de San Andrés, Cholula, Puebla, México del 14 al 16 de noviembre de 2025.

Propósito

Este congreso se concibe como un espacio para el diálogo, la reflexión y el intercambio de saberes entre profesionales de la educación matemática. Buscamos consolidar una comunidad de profesionales que, desde diversas perspectivas y contextos, contribuya al fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en México, alineada con los desafíos educativos actuales y las necesidades de los estudiantes del siglo XXI.

Dirigido a

Profesores de educación inicial, especial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior; estudiantes de las escuelas formadoras de docentes de todo el país; especialistas e investigadores en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas; y en general, a todas las personas interesadas en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

Objetivos del congreso

  • Compartir experiencias exitosas y diversas problemáticas asociadas a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

  • Analizar y discutir enfoques de enseñanza, metodologías, organización escolar y evaluación, de acuerdo con las tendencias actuales y los principios pedagógicos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

  • Fomentar la creación de redes de colaboración académica entre docentes e investigadores para el desarrollo de proyectos conjuntos.

  • Ofrecer un espacio de actualización y profesionalización docente a través de talleres y conferencias de alto nivel académico.

Sede y modalidad​

  • Sede. Instituto México de Puebla A. C.

    • Dirección: Antiguo Camino Real a Cholula 4232, La Rivera, 72170 San Andrés Cholula, Pue. México.

  • Hotel Sede. Posada Señorial, San Andrés Cholula, Puebla.

    • Av. 5 de Mayo 1400, San Juan Aquiahuac, 72810 San Andrés Cholula, Pue.​

  • Modalidad del congreso: presencial​

Actividades académicas

  • Conferencias magistrales

  • Conversatorios

  • Talleres

  • Presentación de carteles

Temáticas principales

  • El Marco Curricular de la Nueva Escuela Mexicana (NEM): Enfoques, progresiones y proyectos.

  • Resolución de Problemas y Pensamiento Crítico: Estrategias y desarrollo de habilidades matemáticas.

  • Tecnologías e Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Matemática: Integración, recursos y pensamiento computacional.

  • Formación y Profesionalización Docente: Retos y nuevas metodologías para el profesor de matemáticas.

  • Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad: Estrategias de enseñanza para todos los estilos de aprendizaje.

  • La Matemática Olímpica y el Desarrollo del Talento: Preparación, fomento de vocaciones y pensamiento avanzado.

  • Matemáticas en Contexto: Educación Matemática Realista (EMR) y aplicaciones para la vida cotidiana.

  • Aprendizaje Basado en Proyectos y Metodología STEAM: Integración de la matemática con otras disciplinas.

  • Aprendizaje Socioemocional en Matemáticas: Desarrollo de la motivación, la confianza y la perseverancia.

  • Perspectivas Socioculturales: Etnomatemática y Educación Matemática Crítica en el aula.

Fechas importantes

  • Publicación de la convocatoria. Lunes, 1 de septiembre de 2025.

  • Recepción de propuestas (carteles y talleres). Del 1 al 30 de septiembre de 2025 (se extiende el periodo de recepción de propuestas al 15 de octubre de 2025).

  • Publicación de resultados del dictamen. 20 de octubre de 2025.

  • Fecha límite para inscripción de ponentes aceptados. 10 de noviembre de 2025.

  • Desarrollo del congreso. Viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de noviembre de 2025.

Formas de participación

1. Carteles. Comunicación visual y concisa que resume una investigación, experiencia de aula o propuesta didáctica.

  • Requisitos para la propuesta: Enviar un documento en formato Word (.docx) que no exceda las 3 cuartillas, con la siguiente estructura:

    • Título del trabajo.

    • Línea temática en la que se inscribe.

    • Autor(es) (máximo 2), institución de procedencia y correo electrónico de contacto.

    • Resumen (máximo 200 palabras).

    • Palabras clave (máximo 5).

    • Estructura del trabajo: Introducción/Planteamiento del problema, Metodología, Resultados y Conclusiones.

    • Referencias en formato APA 7ª Edición.

  • Formato del cartel impreso: Tamaño A0 (84.1×118.9 cm), en lona o material similar.

  • Presentación: Los autores dispondrán de 10 minutos para la exposición oral del cartel.

2. Talleres. Espacio práctico y participativo para el desarrollo de habilidades o el conocimiento de nuevas herramientas y metodologías.

  • Duración: 90 minutos.

  • Requisitos para la propuesta: Enviar un documento en formato Word (.docx) que no exceda las 4 cuartillas, con la siguiente estructura:

    • Título del taller.

    • Línea temática en la que se inscribe.

    • Autor(es) (máximo 2), institución de procedencia y correo electrónico.

    • Resumen (máximo 250 palabras).

    • Objetivo del taller.

    • Descripción de las actividades a realizar (estrategia metodológica).

    • Recursos y materiales requeridos para los participantes.

Proceso de evaluación y envío

  • Dictamen. Todas las propuestas serán evaluadas por un comité académico especializado, bajo un sistema de revisión de doble ciego.

  • Plataforma de envío.​

  • Inscripción. Una vez aceptada la propuesta, al menos uno de los autores deberá cubrir el monto de la inscripción para asegurar la inclusión del trabajo en el programa final.

Cuotas de recuperación

Para agilizar el trámite de incripción el 14 de noviembre, le invitamos a completar el siguiente formulario:

Consideraciones generales

  • Cada participante es responsable de sus gastos de traslado, hospedaje y alimentación.

  • Los talleristas deberán llevar su propio equipo de cómputo.

  • Se entregará constancia de participación, tallerista o conferencista según corresponda. Para recibir constancia de ponente, es indispensable haber presentado el trabajo.

  • Queda estrictamente prohibida la promoción de recursos con fines comerciales durante las actividades académicas.

Informes y comité organizador

  • Coordinación general:

Felipe Bermejo Herrera bermejo60@yahoo.com.mx  

  • Comité académico:

Rubén Alejandro Águeda Altuzar altuzartutor@gmail.com

          Sol Felipe Hernandez Guerrero sol.felipe.hernandez.guerrero@gmail.com  

  • Logística e inscripciones:  

Sol Felipe Hernandez Guerrero sol.felipe.hernandez.guerrero@gmail.com

Marinette Bermejo Ballinas maribbnette91@gmail.com

Lizeth Bermejo Ballinas lizethbermejo@gmail.com

 

  • Sitio web oficial del congreso: www.anpm.mx

  • Redes sociales

https://web.facebook.com/ANPM.mx/reels/?_rdc=1&_rdr#

bottom of page